La migración es un fenómeno social que tiene múltiples implicaciones en diversos ámbitos, entre ellos el ambiental. La llegada de migrantes a una región puede generar un impacto en el medio ambiente, ya sea de manera positiva o negativa. En el caso del impacto negativo, se pueden identificar diversas problemáticas, como la contaminación, el cambio en los patrones de uso del suelo, la explotación de recursos naturales y el impacto en la biodiversidad. Por ello, resulta importante tomar en cuenta el impacto ambiental de los migrantes en el diseño de políticas públicas y en la implementación de acciones que permitan mitigar su impacto en el medio ambiente. En este reportaje, exploraremos las implicaciones ambientales de la migración en América, así como las posibles medidas para abordar esta problemática.
Según la (OIM) migración puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, tanto en las comunidades de origen como en las de destino. Según la Organización Internacional para las Migraciones, la migración puede contribuir a la deforestación, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (OIM, 2018). El aumento del flujo migratorio puede también aumentar la huella de carbono de una región o país debido al aumento en el consumo de energía y los viajes frecuentes (UNESCO, 2018).
Otro aspecto importante del impacto ambiental de los migrantes es su consumo de recursos naturales, como agua y energía. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que el consumo de recursos por parte de los migrantes puede contribuir a la escasez de recursos en las comunidades receptoras (PNUD, 2020). Por lo tanto, es necesario fomentar prácticas de consumo responsable y eficiente entre los migrantes, así como desarrollar tecnologías sostenibles para reducir el consumo de recursos (PNUD, 2020).

La migración también puede tener un impacto directo e indirecto en el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la migración puede contribuir a la deforestación, la pérdida de hábitats naturales y la contaminación, lo que a su vez puede agravar el cambio climático (IPCC, 2019). Es necesario considerar el impacto de la migración en el cambio climático y desarrollar políticas y medidas que aborden esta relación (IPCC, 2019).
Tomar soluciones y medidas para reducir el impacto ambiental de los migrantes, es necesario abordar este problema de manera coordinada y multilateral, involucrando a todos los actores relevantes, incluidos los migrantes (OIM, 2021). Se pueden implementar medidas como la promoción de prácticas de consumo responsable y eficiente, la utilización de tecnologías sostenibles, la protección de la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales (PNUD, 2020).

Estudio de la migración y el impacto ambiental (en America)
«Migración, cambio climático y medio ambiente en América Latina y el Caribe: Una revisión de la literatura» (2017) por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Este estudio ofrece una revisión de la literatura sobre la relación entre la migración, el cambio climático y el medio ambiente en la región de América Latina y el Caribe. El informe destaca que los migrantes pueden contribuir a la degradación ambiental en las zonas de origen y destino, y que esto puede tener implicaciones para la sostenibilidad a largo plazo de estas regiones.
«Impactos ambientales y sociales de la migración mexicana a Estados Unidos» (2010) por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de México: Este informe se enfoca en los impactos ambientales y sociales de la migración mexicana hacia Estados Unidos. El estudio destaca que los migrantes pueden contribuir a la deforestación, la degradación del suelo y la contaminación, y que esto puede tener un impacto negativo en el bienestar de las comunidades receptoras.
«Migración, medio ambiente y cambio climático en Centroamérica» (2018) por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung: Este informe analiza la relación entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático en Centroamérica. El estudio destaca que los migrantes pueden contribuir a la deforestación y la erosión del suelo, y que esto puede tener implicaciones para la sostenibilidad a largo plazo de la región.
«Migración, medio ambiente y cambio climático: Un análisis de la situación en América del Norte» (2017) por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte: Este estudio se enfoca en la relación entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático en América del Norte. El informe destaca que los migrantes pueden contribuir a la contaminación y el consumo excesivo de recursos naturales, y que esto puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las comunidades receptoras.

Problemática de el impacto ambiental de los migrantes
Una problemática principal y relacionada con el impacto ambiental de los migrantes es que su llegada a zonas urbanas o rurales puede provocar una mayor demanda de recursos naturales y una mayor producción de residuos, lo que puede llevar a una mayor presión sobre los ecosistemas y agravar los problemas ambientales ya existentes en esas zonas. Además, los migrantes pueden no tener acceso a la educación ambiental necesaria para entender el impacto de sus acciones en el medio ambiente, lo que puede agravar aún más el problema. Y también el aumento de la población migrante en ciertas regiones puede contribuir a un mayor consumo de recursos naturales, una mayor emisión de gases de efecto invernadero y una mayor producción de residuos, lo que a su vez puede agravar los problemas ambientales existentes en esas regiones y tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas y la biodiversidad local, cada uno de estos representan el impacto y degradación que genera el migrante en el medio ambiente:
Huella de carbono:
«La migración puede aumentar la huella de carbono de una región o país debido al aumento en el consumo de energía y los viajes frecuentes. La huella de carbono de los migrantes también debe tenerse en cuenta en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar el cambio climático» (UNESCO, 2018).
Cambio climático:
«La migración puede tener un impacto en el cambio climático al contribuir a la deforestación, la pérdida de hábitats naturales y la contaminación» (IPCC, 2019).
“Es importante abordar el impacto del cambio climático en la migración, así como el impacto de la migración en el cambio climático» (OIM, 2021).
Biodiversidad:
«La migración puede tener un impacto negativo en la biodiversidad al contribuir a la pérdida de hábitats naturales y la contaminación. La migración también puede tener un impacto positivo en la biodiversidad al promover la conservación de la naturaleza y la protección de áreas naturales» (UICN, 2020).
Políticas y medidas ambientales:
«Es importante implementar políticas y medidas ambientales que promuevan prácticas de consumo sostenibles y reduzcan el impacto ambiental de los migrantes» (ONU Medio Ambiente, 2020). Es necesaria una acción coordinada y multilateral para abordar el impacto ambiental de la migración y promover soluciones sostenibles» (IOM, 2021).
Contaminación del Agua y migración climática
Muchos migrantes viven en zonas costeras o cercanas a ríos y lagos, y pueden generar residuos que terminan en el agua. Según la OIM (2019), “La migración climática es el movimiento de una persona o grupos de personas que, predominantemente por razones de cambio súbito o progresivo del medio ambiente debido al cambio climático”, siendo estos dos factores muy influyentes en la migración de territorios con climas inestables, o centros de contaminación grandes.
Producción de residuos
La producción de residuos es otro impacto ambiental de los migrantes. Muchos migrantes generan grandes cantidades de basura debido a su estilo de vida nómada o a la falta de infraestructuras adecuadas para el manejo de residuos. Además, algunos migrantes pueden desechar residuos de manera inadecuada, lo que puede generar problemas de salud pública y contaminación ambiental en los distintos territorios, por lo que es importante generar campañas que promuevan acciones sencillas y cotidianas que contribuyan a la preservación y cuidado del medio ambiente. Según la OIM (2020).
Responsabilidad compartida:
«La responsabilidad compartida implica la necesidad de involucrar a todos los actores, incluidos los migrantes, en los esfuerzos para abordar el impacto ambiental» (UNESCO, 2018).»Es necesario trabajar en colaboración y en un espíritu de solidaridad para encontrar soluciones sostenibles al impacto ambiental de la migración» (ONU Medio Ambiente, 2020).

En conclusión, el impacto ambiental de los migrantes es multifacético y depende de diversos factores. Si bien existen posibles impactos negativos, como el cambio en el uso de recursos naturales, la contaminación y la degradación del hábitat, también se pueden observar impactos positivos, como el envío de remesas y la transferencia de conocimientos. Es fundamental implementar políticas migratorias y ambientales adecuadas que promuevan la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades migrantes y receptoras. La colaboración internacional y la adopción de prácticas sostenibles son esenciales para abordar los desafíos ambientales y migratorios de manera integral y equitativa.
realizado por Kelly Leyton
referencias bibliográficas
https://www.undp.org/es/colombia
https://climatescience2030.com/es/
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana
Video: tema sobre el impacto ambiental de los migrantes venezolanos (link desde YouTube)
Por: Kelly Leyton Arango