, ,

Una mirada a la autoestima y confianza en sí mismo desde la psicología

Avatar de Paulina Martínez

La confianza en sí mismos y la autoestima son dos aspectos fundamentales para el bienestar emocional, mental y físico de las personas. Sin embargo, se debe considerar que son aspectos que a la gran mayoría de la sociedad se le dificulta reconocer por diferentes situaciones y experiencias que atraviesan a lo largo de su vida. Desde la psicología se aborda en gran medida este tema mediante diferentes teorías que relatan la relación entre estos dos factores y su influencia en el ser humano.

Conceptos, causas y relaciones

Confianza en sí mismo y autoestima no son lo mismo. Aunque exista una relación entre ambos, son términos con diferentes implicaciones en la cotidianidad humana. La confianza en sí mismo hace referencia a la seguridad que una persona posee sobre sus capacidades, talentos y habilidades. Por su parte, la autoestima trata sobre la relación de cuidado, valoración y una serie de apreciaciones valiosas que se tiene sobre sí mismo.

Existen diversas teorías psicológicas que acogen arduamente los autoesquemas que constan de la autoconfianza, autoconcepto, autoimagen y autoestima, considerando, además las teorías cognitivo-conductual que estudian las creencias disfuncionales adquiridas en la infancia y adolescencia. “Todas las corrientes psicológicas hablan de cómo esa construcción del sí mismo, del yo, hacen énfasis en la importancia de esa conciencia de sí y esa buena percepción que se pueda tener de sí mismo” relata Nadya Sierra, psicóloga y magister en terapia de familia y pareja.

En concordancia a lo anterior y según el libro “Los 6 pilares de la autoestima” de Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense y especialista en psicología de la autoestima, se afirma que el determinante del nivel de autoestima que una persona pueda tener es por lo que hace en su trasegar y que para ello se debe actuar de manera consciente, teniendo en cuenta que en el libro se interpreta la autoestima como una necesidad psicológica humana que conlleva a experimentar diversos estados emocionales desafiantes como la ansiedad, la depresión y el estrés. 

Las principales causas que implican el tener baja autoestima y confianza en sí mismo están relacionados con las formas de crianza en donde se presentan negligencias, abandonos, vulnerabilidades, carencias, maltratos, abusos, entre otras, dado que si la persona ha crecido y desarrollado dentro de un hogar funcional en donde le proporcionan estímulos, validan sus esfuerzos, comparte en familia, sacian sus necesidades y le brindan una adecuada educación, tendrá más posibilidad de reflexionar y percibir estos aspectos como parte relevante para su bienestar que una persona que ha crecido en un hogar con carencia de lo ya mencionado. A esto también se le adhiere otras problemáticas que se reflejan en la crianza y tiene que ver con el afecto, porque si bien una persona puede crecer con condiciones socioeconómicas dignas, pero por el contrario no recibe validaciones, reconocimientos sobre sus esfuerzos y capacidades y se le exige arduamente, podrá verse confrontado por conductas de autoexigencia altos que conllevará a que su confianza y autoestima no sean suficientes.

Relaciones interpersonales y comparación social

Para Walter Riso, psicólogo y escritor, en el video de su canal de YouTube “A más autoestima, más amor saludable”, expone que la autoestima es una conducta de autoconservación y supervivencia porque considera que la persona que se quiere así misma es capaz de poner límites. En este escenario, el rol del amor propio y confianza en sí mismo influye en el criterio que cada persona tenga y su capacidad de no solo reconocer sus habilidades, sino de también sus inseguridades y temores para así confrontarlos, ya que quien no tiene dominio de este puede verse involucrado en actitudes de sumisión, maltrato, invalidaciones y demás, al no poner límites por su baja confianza y autoestima. Lo anterior puede hacer referencia no solo a las relaciones de pareja que son los espacios en donde más se evidencia lo mencionado, sino también en las relaciones laborales, sociales y de familia.

En cuanto a la influencia de la comparación social, la psicóloga y magister Nadya Sierra establece que hay estudios en donde este aspecto afecta directamente y en cierta medida, los trastornos de la conducta alimentaria-TCA que las personas desarrollan, resaltando que comúnmente a lo largo de la existencia solo se analizaba y se hablaba sobre los casos de las mujeres que desarrollaban esta conducta psicológica, pero ahora en la actualidad, ya también se mencionan los casos de los hombres que lo experimentan. En función de contraste, el exceso de cuidado de sí mismo también juega un papel importante en el sentido de la comparación social, porque si bien se conocen los casos de TCA más comunes como la bulimia y la anorexia, también existe la ortorexia que es una obsesión por consumir solo productos sanos o como bien lo narra Nadya Sierra: “es esa fijación u obsesión por estar fit”, un término que hace referencia a aquellas personas que a través del ejercicio pretenden mejorar su estado físico, su salud y mantener un aspecto adecuado dentro de los “cánones permitidos y concebidos”.

En consecuencia, las redes sociales se han convertido en el medio en donde más se reflejan los procesos comparativos y sus efectos, pues allí se plasman estilos de vida perfectos: “en las redes sociales aparecen personas que nos venden modos de vida muy mágicos, de película” resalta Nadya Sierra. Esto genera mayor afectación no solo en los trastornos de la conducta alimentaria, sino en los trastornos del estado de ánimo y esto hablando a modo de trastornos psicológicos, porque no se puede desconocer que no todos los procesos de los seres humanos son iguales, dado que también resultan sensaciones de insuficiencia, minusvalía e incluso, de desesperanza por pensar en que es casi nula la idea de llegar a alcanzar lo que los demás sí.

El trabajo de grado “Factores de riesgo en el uso de las redes sociales y su asociación con los trastornos en la conducta alimentaria”, si bien trata sobre la significativa relación que existe entre las redes sociales y esta enfermedad mental en cuanto al uso de ellas y su implicación en la manera en que los jóvenes perciben su imagen personal afectando el autoconcepto y autoestima, se expone adicionalmente que las redes sociales también pueden funcionar como apoyo si se le da un manejo adecuado, pues según estudios realizados que se consolidan dentro de este trabajo, se muestra que las personas, en especial los jóvenes, utilizan sus redes sociales para buscar información bien sea sobre el trastorno en sí, o sobre nutrición, apoyo emocional, consejos de parte de profesionales en psicología para mediar los casos en donde pueda presentarse esta situación, etc. Básicamente, buscan una red de apoyo para su bienestar mental y físico, resaltando que su influencia puede ser positiva siempre y cuando el contenido que se consuma sea de acuerdo a su edad y etapa.

Miradas desde la academia y lo experiencial

Para Julieth Cortés, psicóloga clínica y docente universitaria, la confianza es la base para la construcción de la autoestima por su amplia correlación con el autocuidado y autopercepción. Cuando sus pacientes consultan sobre este tema, utiliza estrategias como la escucha y la palabra activa para el fortalecimiento de estos factores, permitiendo así crear un espacio de confianza en donde ambas partes validan sus emociones, sentires y situaciones. Asimismo, expone que el déficit de la autoconfianza y autoestima conlleva a la persona a tener inseguridades y traumas que le impiden desempeñarse idóneamente dentro de los ámbitos educativos y laborales.

Por otro lado, Natalia Restrepo, quien ha acudido en diferentes ocasiones a consultas psicológicas para tratar este tema, manifiesta que uno de los factores que le han ayudado a mejorar su autoestima y confianza en sí misma, han sido los estudios que ha realizado, pues considera que el aspecto académico le ha permitido tener una buena imagen de sí misma y valorarla. Incluso, estima que este aspecto está por encima de lo físico y que va mucho más allá de qué tan atractiva pueda ser. Para ella, lo laboral también forma parte importante para la construcción diaria su bienestar emocional y física, pues es el escenario en donde puede poner a flote los conocimientos adquiridos. Ella en particular lo hace desde su desempeño como docente universitaria. Su mensaje para aquellas personas que están experimentando esta situación es que la comparación nunca será una forma para mediar esta situación, por el contrario, antes hace que la confianza y la autoestima estén en detrimento. Considera que el “hablarse bonito” como ella lo describe la acción de utilizar un lenguaje respetuoso, amable y afectuoso consigo mismo, permite que el cerebro cree escenarios de confianza que harán que las personas puedan mejorar su integridad mental y física.

Lea también:

https://www.norteurbanodigital.co/puede-acaso-el-cambio-climatico-afectar-su-salud-mental-expertos-responden/
https://www.norteurbanodigital.co/la-psicologia-geriatrica-una-nueva-puerta-hacia-la-reconciliacion-con-los-adultos-mayores/
https://www.norteurbanodigital.co/salud-mental-en-medellin-una-problematica-cada-vez-mas-ignorada/

Tagged in :

Avatar de Paulina Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *